TELE-REHAB Y CAMBIO DE PARADIGMA

Me resulta difícil de aceptar que con todos los avances tecnológicos, la capacidad de comunicación que hay hoy, la globalidad, la facilidad de transporte, etc…   sigamos pensando que la única funcion y campo de acción  del fisioterapeuta es tratar pacientes entre 4 paredes de un consulta, clínica u hospital en el lugar donde uno vive.

Muchísimas profesiones han modificado su accionar y creado nuevas maneras de trabajo gracias a la globalidad. Han aprovechado la facilidad de la comunicación para crear cosas increíble… ¿Y por qué nosotros no ?

Esto que la pandemia y la necesidad han puesto tan de moda, la Tele-Rehab, puede ser un ejemplo. 

Por cuestiones personales, de que viajo mucho hace varios años, la llevo haciendo mucho tiempo.
Y sé que para muchos colegas puede suponer algo extraño, difícil y distante pero hay 3 cosas que la tele-rehab nos da y nos muestra :

  • Puedes llegar, y pueden llegar a ti , muchas mas gente y de muchos más lugares que con a tu centro de trabajo habitual.

2- El paciente está en su casa , lo que ya se viene sabiendo ( Craig Lieberman ) que es mejor para que te muestren su funcionalidad real y estén más cómodos, accesibles y dispuestos.

  • La persona que acude por telerehab es la que está más dispuesta a trabajar por su tratamiento. La persona sabe que la sesión es solo el momento de facilitación y guía… y que luego es puro trabajo propio. Por lo que es mucho más sencillo conseguir la responsabilidad e implicación del paciente en su tratamiento .

Pero claro… esto puede enfrentarnos a 3 aspectos profesionales que pueden chocar con nuestro EGO profesional .  Y que creo que es algo que debemos empezar a pensar (y no solo referente a la telerehab ) que supone también un cambio de paradigma:

1 – Salir de la posición de “yo te curo”, “yo soy el que te sano”.

La realidad ( y la telerehab ) muestra que nosotros no somos más que “facilitadores de un proceso que el paciente toma o no toma . No los responsables de su curación ” ( Ruben Fernandez )
Esto puede no gustar a mucha gente que interviene sobre pacientes  en vez de interactuar con los pacientes.   Porque interactuar supone entender que NO estamos por encima de nadie y hacemos equipo con la persona que nos viene a ver para su mejora.

  • Podemos hacer muchísimo, y mucho más de lo que creemos, sin tocar al paciente.

Eso de “nuestra profesión son las manos” está estupendo pero no es necesariamente cierto. O no siempre es así.  La gente que hace años usa el ejercicio terapéutico o el movimiento, o la que se está iniciando hace poco lo sabe y es la que mejor posicionada estuvo cuando apareció la pandemia y hubo que hacer tele rehab si o si.  Los que veníamos solo con camilla como modelo de trabajo, se nos complicó muchísimo.
Es decir, trabajo dinámico fuera de camilla sin tocar necesariamente al paciente es algo muy serio , muy útil, con muchísimos resultados ( y hasta con muchas más evidencias científicas que todo lo pasivo)

3- La comunicación, la manera de hablar con el paciente, de decirle las cosas o de cómo hacemos indicaciones es mucho más importante de lo que podemos creer.

     Eso lo llamo Neuropedagogia,  pero se sabe hace muchísimo y se aplica muy muy poco y mal . Es ya conocido el efecto nocebo que tiene una mala comunicación. Ya hay estudios que hablan del aumento o disminución de los resultados sobre el dolor de un mismo ejercicio en base a qué le hemos dicho antes respecto a los beneficios o no que va a obtener con esa actividad.

     Aspectos como generar expectativa, confianza. El cómo una indicación dada como instrucción (orden) no tiene efecto cortical y sin embargo si la hacemos como pregunta, hago partícipe al paciente y no se olvida más. El uso correcto de imágenes y sonidos…
Muchas herramientas paralelas a la técnica o método “físico ” que le hagamos, que marcan totalmente la diferencia.
Por ejemplo:  si en una clase el 90 % de los alumnos no pasan un examen o saca un 2, eso no muestra que ellos sean malos sino que el docente no supo o pudo llegar a sus alumnos. Pues de igual manera, no podemos seguir creyendo que si casi todos los pacientes hacen mal los ejercicios que les mando para casa, o no se acuerdan de los cambios posturales que le indiqué o no cambian la forma de hacer lo que hacen a pesar de que le dije como hacerlo, eso sea culpa de ellos.  NO. Es nuestra responsabilidad. Estamos comunicándonos de una manera que claramente NO esta funcionando. Les estamos hablando en un idioma que no va.

Y eso y todo esto tanto en la telerehab como en lo presencial, creo que es clave.

3 Comments

Comments are closed.