Formación
Rehabilitación de piso pélvico en hombres y niños
- Manuela Fernández
- Buenos Aires (ARG)
- 10, 11 y 12 Noviembre 2023

Datos generales
Buenos Aires
Viernes y sábado de 9 a 17 hrs.
Domingo de 9 a 14 hrs.
Inversión:
Reserva/Inscripción: $18,000 ARS
+ El día del curso : $50,000 ARS
Total de inversión: $68,000 ARS
Cupo 30 alumnos

Actualmente la especialidad con mayor demanda a nivel mundial.
Objetivo
Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para abordar desde la fisioterapia el diagnóstico y tratamiento de las patologías pelviperineales y del complejo abdómino-lumbo-pelvi-perineal en el hombre y niños.
Programa
REHABILITACIÓN UROPROCTOLÓGICA EN EL HOMBRE
TEORÍA
- Anatomía del sistema urinario masculino
- Anatomía del sistema reproductor masculino.
- Fisiología de la micción, mecanismo de interacción vejiga-próstata.
- Fisiología de la respuesta sexual masculina.
- Historia clínica de fisioterapia dirigida.
- Disfunción sexual masculina: disfunción eréctil, eyaculación precoz, dolor coital, eyaculación retardada.
- Interacción miofascial con la próstata, integración visceral con la próstata.
- Interpretación de exámenes complementarios: urodinamia, ecografías, cistouretrogra a, biopsias prostáticas.
- Abordaje Fisioterapéutico de las Patologías:
- Prostatectomía radical: tratamiento pre y post quirúrgico.
- Hiperplasia benigna de próstata.
- Prostatitis in amatorias, infecciosas.
- Proctalgia.
- Enfermedad de peyronie.
- Dolor pélvico crónico: dolor perineal y pélvico.
- Dolor perineal en el ciclista y en el jinete.
- Patologías neurológicas que cursan con incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva.
- Patologías en coloproctología: incontinencia fecal y de gases, urgencia fecal, anismo.
PRÁCTICA
Valoración fisioterapéutica en el hombre:
- Examen de genitales externos y glándulas anexas: pene, canal inguinal, testículos, perine, ano.
- Valoración miofascial muscular del periné externa.
- Tratamientos Intra anales en el hombre (tacto rectal)
posicionamiento del paciente, el terapeuta, practica de la técnica. - Valoración muscular del piso pélvico: palpación intracavitaria de músculos coxígeo, illiocoxigeo, pubocoxigeo, puborectal.
- Valoración miofascial muscular del periné externa, valoración músculo bulbo cavernoso, isquicavernoso.
- Valoración del canal inguinal en el hombre y su relación con la tensión miofascial.
Ecografía dinámica suelo pélvico:
- Ecografía transperineal en el hombre no prostatectomizado: valoración de movilidad uretral, timming de contracción, próstata, vejiga. Interpretación de biofeedback ecográfico.
- Ecografía transperineal en el hombre prostatectomizado: medición uretral postcirugia, pronostico de continencia, activación ecografía de isquicavernoso para la continencia urinaria, valoración del cuello vesical.
- Ecografía pre y post miccional en las disfunciones de vaciado de la vejiga.
- Biofeedback electromiogra co, contracción diferenciada de músculos super ciales y profundos.
- Ejercicios de fortalecimiento de piso pélvico: indicación, dosificación, progresión de los ejercicios.
- Electroestimulación neuromuscular: N. dorsal del pene, N. perineal, N. rectal inferior, Neuromodulación periférica: estimulación del nervio tibial posterior.
- Bomba de vacío peneana, indicaciones, uso practico.
- Liberación miofascial y movilidad uretral.
- Tratamiento de cicatrices abdomino-pelvicas.
- Tratamiento en las disfunciones sexuales masculinas.
REHABILITACIÓN PELVIPERINEAL EN EL NIÑO
TEORÍA
- Embriología y maduración de los sistemas: neurológico, urinario, reproductor y digestivo.
- Anatomía funcional de sistema nervioso, urinario, reproductor y digestivo.
- Control neurológico de los ciclos micción, defecación, reflejos y automatismos.
- Neurofisiología de la micción y defecación, maduración
multisistémica frente al proceso de retirada del pañal y control esfinnteriano voluntario. - Anatomía funcional de la musculatura pelviperineal y su interacción con la continencia urinaria y fecal en el niño.
- Diagnóstico médico: Estudio Urodinámico. Flujometria con electromiografía. Resonancia magnética y ecografía dinámica de piso pélvico. Manometría ano rectal. Ecografía pre y post miccional.
- Abordaje Fisiokinésico de Patologías: Neurogénicas, No
Neurogénicas, Congénitas, Disfunciones Vesicales o Es nterianas y Prevención en el desarrollo del niño sano. - Uroterapia conductual: mecánica miccional, defecatório, medidas higiénico-dietéticas.
- Terapia conductual y de autocuidados en el empoderamiento del niño.
- Diario miccional, defecatório y noches mojadas.
Patologías No Neurogénicas:
- Infecciones urinarias a repetición en el niño.
- Disinergia vesico-es nteriana.
- Disinergia recto-es nteriana.
- Re ujo vesico-ureteral.
- Enuresis mono sintomática primaria y secundaria. Enuresis no mono sintomática primaria y secundaria.
- Definición, fisiopatología, diagnóstico y abordaje kinésico.
- Síndrome enurético: definición, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
- Encopresis: de nición, siopatología, diagnóstico y su relación con el estreñimiento funcional y el dolor pélvico izquierdo.
Patologías neurogénicas
- Vejiga Neurogénica (mielomeningocele, medula anclada, agenesia sacra, malformaciones sacras, hemiplejias, distonía). Definición, fisiopatogenia, clasificación, diagnóstico y tratamientos kinésicos.
- Intestino neurogénico: estreñimiento, manejo de la incontinencia fecal, enemas vs terapia pelviperineal.
- Cateterismo intermitente limpio: técnicas adecuadas, abordaje de la autonomía y auto-cateterismo.
- Elección de sonda y técnica adecuada al paciente.
- Retirada del pañal en el paciente neurológico infantil, sociabilización y autonomía.
- Manejo del niño con vejiga e intestino neurogénico a padres y cuidadores.
- Introducción a la sexualidad en discapacidad.
Patologías congénitas
- Malformaciones genito-urinarias o ano-rectales: extrofia vesical, epispadias, hipospadias, seno urogenital y cloaca, ano imperforado,
uréter ectópico, stulas. - Malformaciones de la pared abdominal.
Paciente pediátrico sano, prevención - Pautas de alerta urológicas en el niño ¿Cuándo derivar?
- Pautas de alerta en el niño con discapacidad.
- Proceso de retirada del pañal: neurodesarrollo del niño sano, pautas para una retirada adecuada a cada niño en particular, terapia conductual para padres y niños.
- Desarrollo de infecciones urinarias a repetición: causas funcionales, como tratarlas desde la prevención.
PRÁCTICA
Tratamientos en Pelviperineología Infantil
- Biofeedback electromiográfico de superficie. Tanto de contracción como de relajación. En sus fases estáticas y dinámicas de tratamiento. Interacción del BFB electromiográfico con la terapia en movimiento.
- Electro estimulación de los músculos del piso pélvico.
- Electro estimulación del Nervio Tibial Posterior, Neuromodulación sacra y vertebral.
- Técnicas manuales para el abordaje del complejo Abdómino-lumbopelvi-perineal.
- Técnicas manuales y funcionales para el abordaje de los 4 diafragmas.
- Balón anorectal con electromiografía de expulsión.
- Tratamiento para un correcto balance muscular tanto de las fibras tónicas como fásicas de la musculatura endo y exo pélvica.
- Sistema de alarma para enuresis.
- Cateterismo intermitente limpio: practica de la técnica, elección de las sondas, higiene de las sondas, posicionamiento del paciente para el auto cateterismo de acuerdo a sus posibilidades motoras.
- Técnicas miofasciales y de estímulo intestinal para prevenir y tratar el estreñimiento.
- Manipulación visceral para el tratamiento de las disfunciones viscerales.
Profesor

Manuela Fernández Carro
- Licenciatura en kinesiología y fisioterapia
- “Tratamiento miofascial en pelviperineologia”
- Experto universitario de rehabilitación del suelo pélvico Incontinencia pediátrica, Universidad Internacional de Andalucía.
- Directora de “IRUP” (instituto de rehabilitación urológica y pelviperineal) Neuquén, Argentina.
- Postgrado en rehabilitacion uroproctoginecologica.
- Certificada en:
- Uronefrología, incontinencia urinaria, disfunciones vesicales, enuresis.
- Fisioterapia para la mujer durante el embarazo y después del parto.
- Abordaje integral del niño y joven con vejiga e intestino Neurogénico y sexualidad.
- Fisioterapia durante la gestación y recuperación posparto
- Terapia abdominal hipopresiva
- Aplicaciones terapeuricas en fisiobalones
- Rehabilitación en uro-ginecologia.
- Fisioterapia en obstetricia. Abordaje fisico-clinico de la gestación y el puerperio.
- Abordaje miofascial pelvis y tronco inferior.