Formación superior
Rehabilitación de Piso Pélvico en la mujer para especialistas
Buenos Aires 🇦🇷
Módulo 1 - 8, 9 y 10 SEPT
Módulo 2 - 3, 4 y 5 NOV

Actualmente la especialidad con mayor demanda a nivel mundial
Objetivo general
Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para abordar desde la fisioterapia el diagnóstico y tratamiento de las patologías pelviperineales y del complejo abdómino-lumbo-pelvi-perineal tanto en la mujer como en el hombre y niño.en la mujer
Modalidad 100% presencial
En ESITEF estamos convencidos que vivenciar y experimentar lo que aprendemos nos acerca a la práctica clínica y nos brinda mayor seguridad para implementar en consultorio todo lo que aprendimos en la teoría en 2 módulos.
Fechas
Módulo 1 - 8, 9 y 10 SEPT 2023
Módulo 2 - 3, 4 y 5 NOV 2023
Horario
9 a 18 hrs.
Domingo de 9 a 14 hrs.
Lugar
Buenos Aires, (ARG)
Inversión
18,000 ARS +
Valor de cada módulo
(a pagar día del módulo)
Módulo 1: 50,000 ARS
Módulo 2: 50,000 ARS
Plan de estudios
Objetivos específicos:
•Conocer los fundamentos de la anatomía, neurofisiología y fisiopatología de la zona abdomino-pelvi-perineal y ano-rectal en estática y en dinámica.
Dominar los tipos de patologías ginecológicas, urológicas, coloproctológicas y sexuales, su clasificación clínica y tratamiento.
•Determinar la implicancia de la Fisioterapia Pelviperineal y sus herramientas terapéuticas.
Describir la fisiología de la sexualidad y detectar cualquier disfunción.
Evaluación en Piso Pelvico
- Evaluación perineal y vulvo-anal externa en la mujer
- Evaluación musculatura exopélvica y puntos gatillos.
- Evaluación externa vulvar y anal, trofismo, diferencias anatomicas.
- Evaluación puntos gatillo perineales externos.
Evaluación intracavitária vaginal
- Anatomía palpatoria intravaginal: trofismo, forma y estructura palpatoria.
- Evaluación de la musculatura del piso pelvico tanto superficial como profunda.
- Palpación y diferenciación de : bulbocavernoso, isquiocavernoso, transverso superficial, esfínter anal externo, puborrectal, pubocoxigeo, iliocoxigeo, coxigeo, piramidal, obturador interno.
- Anatomía palpatoria de las diferentes estructuras intracavitarias: músculos perineales, vejiga, cuello del útero, recto.
- Anatomía palpatoria ósea: ramas izquiopubianas, linea blanca, espina ciática, coxis y su movilización.
- Bases para la valoración intravaginal: descripción y practica de la técnica.
- Diagnóstico palpatorio de las disfunciones anatómicas y funcionales: tensión ligamentaria, alteraciones producidas por cicatrices, valoración de prolapsos.
Evaluación intracavitária anal
- Técnica manual para abordaje intraanal: inhibición del esfínteres anal externo para una evaluación sin molestia.
- Evaluación de esfínter anal externo, canal anal y esfínter anal interno manual: presencia de cicatrices, asimetrías musculares, hemorroides.
- Palpación y movilización del coxis, valoración de la movilidad normal del coxis.
- Palpación musculatura del piso pelvico vía anal: coxigeo, illiocoxigeo, pubocoxigeo, puborrectal.
Evaluación Muscular Manual
- Diferenciación entre musculatura oclusora y amortiguadora del piso pelvico.
- Oxford y perfect, valoración muscular perineal.
- Posicionamiento digital y corporal del terapeuta para una valoración intracavitária.
- Valoración de movilidad y flexibilidad en la contracción muscular perineal.
- Practica de sensibilidad palpatória intracavitária, diferenciación de direcciones en la contracción muscular.
Evaluación Muscular Electromiográfica
- Diferencias en la indicación entre los electrodos intravaginales e intra anales que se consiguen en el mercado.
- Colocación y elección de electrodos de superficie para biofeedback electromiográfico.
- Evaluación electromiográfica con plantilla para informes médicos y evaluación periódica.
- Interpretación de curvas electromiográfica.
Evaluación Ecografía
- Generalidades sobre ecografía transperineal en la mujer.
- Práctica de biofeedback ecográfico estático transperineal.
- Ecografia pre y post miccional.
- Valoración ecográfica transperineall en reposo, con contraccion, tos, Valsalva.
- Valoración ecográfica del esfínter anal externo.
- Evaluación ecográfica de hipermovilidad uretral, prolapso.
- Maniobra defecatoria ecodirigida.
- Biofeedback ecográfico dinámico en bipedestación y en movimiento.
Tratamientos en Piso Pélvico:
Ejercicios de fortalecimiento de piso pelvico
Liberación miofascial de músculos: diafragma (cúpulas y pilares), cuadrado lumbar, psoas iliaco.
Liberación miofascial de ligamentos uterosacros y movilidad del cuello del utero.
Liberación miofascial detallada para cada músculo del piso pelvico.
Masaje abdominal para constipación.
Elección de postura para la paciente, progresión y dosificación del ejercicio activo.
Progresión muscular desde pasivo estático a activo dinámico en movimiento (controlado por biofeedback electrmiografico)
Utilización de complementos para el ejercicio terapéutico: tablas de propiocepcion, método 5p, pesas rusas, etc.
Pesarios: indicación, elección del tamaño, técnica de autocolocación para la paciente, pesarío dinámico como ortesis vaginal.
Ejercicios de suelo pélvico y complejo abdómino-lumbo-pelvi-perineal.
Biofeedback de presión, electromiográfico y ecográfico, como utilizarlos como herramienta de tratamiento.
Electroestimulación perineal, endocavitaria, criterios de elección.
Combinación biofeedback con electroestimulacion.
Neuromodulación del tibial posterior, parasacro.
Pesas vaginales: elección del peso y el tipo de ejercicio.
Uso de ventosas en cicatrices vulvares y abdomino-pelvicas.
Uso de dilatadores y objetos para mejorar la flexibilidad vaginal.
Biofeedback anorectal con balón y electromiografia: trabajo sensorial para la incontinencia fecal y de gases.
Entrenamiento Muscular en Piso Pélvico:
Aplicación de biofeedback electromiografico en piso pelvico, posicionamiento de electrodos, elección de electrodos.
Utilización de equipos de biofeedback del mercado: manejo de interferencias, uso del equipo.
Valoración: fuerza muscular, músculos superficiales, profundos, timming perineal, fuerza, resistencia, capacidad de relajación.
Interpretación de la evaluación perineal electromiografica.
Elección entre biofeedback superficial o intracavitario: cuando, cuál, porque.
Elección de los electrodos: qué opciones hay, cuando utilizarlos.
Elección y fundamentación de los juegos en Biofeedback perineal, cual, con que objetivo, como programarlos.
Profesoras

Manuela Fernández Carro
- Licenciatura en kinesiología y fisioterapia
- “Tratamiento miofascial en pelviperineologia”
- Experto universitario de rehabilitación del suelo pélvico Incontinencia pediátrica, Universidad Internacional de Andalucía.
- Directora de “IRUP” (instituto de rehabilitación urológica y pelviperineal) Neuquén, Argentina.
- Postgrado en rehabilitacion uroproctoginecologica.
- Certificada en:
- Uronefrología, incontinencia urinaria, disfunciones vesicales, enuresis.
- Fisioterapia para la mujer durante el embarazo y después del parto.
- Abordaje integral del niño y joven con vejiga e intestino Neurogénico y sexualidad.
- Fisioterapia durante la gestación y recuperación posparto
- Terapia abdominal hipopresiva
- Aplicaciones terapeuricas en fisiobalones
- Rehabilitación en uro-ginecologia.
- Fisioterapia en obstetricia. Abordaje fisico-clinico de la gestación y el puerperio.
- Abordaje miofascial pelvis y tronco inferior.