Juego aplicado + Activación y equilibración de patrones motores + Capacidad funcional de movimiento
- Tomás Bonino
- CDMX (MEX)
- 25, 26 y 27 Agosto 2023

Datos generales
Viernes y sábado de 9 a 18:30 hrs.
Domingo de 9 a 14 hrs.
Inversión
Inscripción: $1000 MXN
+ Día del curso $4900 MXN
Total: $5900 MXN
Cupo 30 alumnos

El juego es, por tanto, la mejor herramienta para desarrollar movimientos saludables que la selección natural ha encontrado. Eso debería generarnos curiosidad de cómo incorporar más juegos en nuestros programas de ejercicio y salud.
Así que:, si aprendimos jugando ¿Por qué no jugar para reaprender?
• ¿Por qué no entender el juego como eje de la rehabilitación o el entrenamiento para evaluar y/o reaprender a moverse?
• Jugar con el movimiento es una manera sencilla de evaluar la capacidad motriz y podemos usarlo como terapia o trampolín al rendimiento
A través del juego podemos:
–Disfrutar: el juego proporciona placer y motivación intrínseca.
–Aprender: descubrimos el mundo, a utilizar el cuerpo, las manos, a percibir…
–Descubrir: explorar el ambiente y las posibilidades corporales.
–Ensayar patrones de comportamiento y de la comunicación.
–Expresar sentimientos y potenciar la creatividad.
–Dominar: a través del juego se entiende que puede influir en el medio ambiente y que uno es autosuficiente pudiendo tomar decisiones propias.
Más detalles
– ¿Qué es y por qué es importante?
– La debilidad muscular y la dificultad en la contracción como origen de acortamientos musculares y falta de movilidad articular.
– Abordaje teniendo en cuenta las alteraciones de los mecanismos
moduladores del sistema nervioso
– Flexibilidad relativa
– Rigidez funcional
– Inhibición refleja
– Dominancia sinérgica
– Dominancia en par de fuerzas
– Practica de Capacidad funcional de movimiento en:
Tobillo, pie, rodilla, cadera, tórax, Hombro, cuello y muñeca
– Capacidad funcional de movimiento vs estiramientos
– El cubo de Laban en el control de espacio
– Conocer los patrones motores funcionales desde la visión neuromotora:
– (Apertura, cierre, flexión, extensión, rotacional espiral, cruzado diagonal)
– Comprender las relaciones funcionales de los patrones motores y su implicación en los patrones de movimiento normales y patológicos
– Saber evaluar y optimizar el movimiento desde los patrones motores funcionales
– Entender cuándo y por qué es necesario activar y equilibrar.
– Aplicar la adecuada dosificación de las actividades para unos resultados óptimos
– Conocer las alteraciones neuromotoras que afectan al movimiento.
– (Dominancia sinérgica, dominancia en par de fuera y rigidez funcional
– Aprender la influencia de la gestión de los patrones motores sobre las estrategias en el manejo de fuerza:
– Armadura, Soporte elástico ( lineal/diagonal/espiral) y mixto
– Entender las mejoras neuromotoras y del tejido que supone este tipo de trabajo.
Beneficios de activarlos y equilibrarlos.
– Genera un balance en las activaciones y tensiones miofasciales.
– Favores la sinergia motora adecuada en el movimiento
– Aumenta la eficiencia motora a través de la mejor distribución y transferencia de la fuerza.
– Evita la dominancia sinérgica
– Mayor facilidad y amplitud de los movimientos.
– Normalización de la fluidez del movimiento, analítico y global, en los 3 planos
– Aumento de la estabilidad y flexibilidad.
– Mejorar el tono y coordinación muscular.
– Resiliencia articular.
– Prevención de lesiones, alivio del dolor.
– Implementar el autoconocimiento y autopercepción.
– Favorece la variabilidad motora al generar disponibilidad de los elementos necesarios para ella en los diversos plano
Práctica
– Una amplia serie de ejercicios de patrones motores funcionales para cada uno de ellos en forma protocolos de regresiones y progresiones para una fácil implementación
– (Apertura, cierre, flexión, extensión, rotacional espiral, cruzado diagonal)
– Trabajos de contramovimiento preparatorio, acumulación de energía cinética-elástica y rebote recoil.
– Implementación de actividades de activación y elongación Funcional Tridimensional para las cadenas miofasciales.
– Trabajo dinámico con resistencia elástica para la evaluación y optimización de la eficiencia de los patrones
– Elección de secuencias y frases de movimiento útiles para equilibrar las funciones corporales según sea la cadena miofascial afectada.
Profesor

Tomás Bonino
• Fisioterapeuta (Colegiado en Madrid Nº 2956 )
• Formado en:
• Osteopatía, Mulligan, Inducción Miofascial, Método Watson, Sacro-craneal, Somato-emocional, Terapia miofascial, Cupping Therapy, Taping Neuro Muscular, Método POLD, Postgrado en Sistema cráneo-cérvico-mandibular, Neurodinámica, Método Voijta, Balance Muscular Training ( BMT), etc…
• Postgrado en Sistema cráneo-cérvico-mandibular y dolor oral. (Chile)
• Especialista en patología craneal de origen cervical por Headache Institute, (Australia)
• Director clínico en BONSALUD desde 2002. Práctica privada (Madrid).
• Fisioterapeuta en Ortodoncia, cirugía maxilofacial y Odontología (Hospital de la Zarzuela. Madrid)
• Consultor y asesor de fisioterapia en clínicas, equipos deportivos y pacientes particulares en Barcelona (España), Buenos Aires, Cordoba, Mendoza, Jujuy y Salta (Argentina), Oporto and Lisboa (Portugal), Bogota (Colombia), CDMX, Puebla, Guadalajara, Aguascalientes y Toluca (Mexico).
• Fisioterapeuta en sesione online de Telerehabilitación para pacientes en 17 paises.
• Formado en: JEMS (Joanne Elphingston Movement System), Hatha Yoga, Calistenia, Animal Flow, R10 Method, Dinamic Posture Method, Kinestesic Gymnastic, Redcore… y diversas metodologías en entrenamiento desde el movimiento.
• Movement Coach para futbolistas, tenistas, corredores y golfistas en 9 países.
• Movement coach en Cirque du Soleil(Cancún) y Cirque du Paname (Paris)
• Fundador de “Re-Move” y “Movement Therapy”
• Fundador de ESITEF (Escuela Internacional de Terapia Física). 9 países (España, Portugal, Argentina, Peru, Bolivia, Ecuador, Colombia, México e India)
• Postgrados, cursos, talleres y seminarios en Universidades, Hospitales, Asociaciones profesionales, etc… en 33 ciudades de 9 países.
• Director académico y docente en Postgrado de Osteopatía (ESITEF) – 27 ediciones. España-Portugal-Argentina)
• Director académico y docente en Postgrado de fisioterapia deportiva (ESITEF). 9 ediciones (Argentina y Mexico)
• Co director y profesor del Postgrado en movimiento y ejercicio terapéutico. (España, México y Argentina)
• Docente en Master en Neuro-Rehabilitación – UAM (Colombia) Iniciador de Terapia Manual aplicada en Neurorehabilitación.
• Fundador y docente en la Especialización en Terapia Manual Integral (México, Argentina y Portugal)
• Consultor académico y speaker en “Fisio Campus” (Plataforma online para profesionales de la salud) y “Fisio-online”.
• Director- editor de “FISIOREPORT. Fisioterapia en el mundo” Coordinador en “FISIO-HUB. Compartiendo ideas en fisioterapia” y el “Concurso mundial de proyectos”
• Fundador de “EXPERIENCIA FISIO. La revolución ene vénetos de fisioterapia”.
• Speaker en numerosas charlas, seminarios, workshops y master class en congresos internacionales, universidades, asociaciones y grupos desde 2005.
• Speaker en TEDx 2016: “Un modo de vida diferente: viajando, curando y enseñando a curar”
• Speaker en TEDx 2017: “El futuro demanda un nuevo modelo de postgrados universitarios”
• Speaker en universidades sobre “Emprender como actitud de vida”