Diplomado
Rehabilitación del piso pélvico en la mujer
Puebla 🇲🇽
Inicio 12 de Mayo 2023


Actualmente la especialidad con mayor demanda a nivel mundial
Objetivo general
Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para abordar desde la fisioterapia el diagnóstico y tratamiento de las patologías pelviperineales y del complejo abdómino-lumbo-pelvi-perineal en la mujer.
Modalidad 100% presencial
Estamos convencidos que vivenciar y experimentar lo que aprendemos nos acerca a la práctica clínica y nos brinda mayor seguridad para implementar en consultorio todo lo que aprendimos en la teoría en 2 módulos de 3 días consecutivos.
Fechas
Módulo 1: 12, 13 y 14 Mayo
Módulo 2: 15, 16 y 17 Septiembre
Horario
Viernes y Sábado de 9 a 18hrs.
Domingo de 9 a 14 hrs.
Lugar
Fisiatrika Center
1.ª Privada Calz. Zavaleta 4107, Sta. Cruz Buenavista, 72170 Puebla
Invesión
Inscripción: $1000 MXN
Valor de cada módulo:$5400 MXN
Plan de estudios
Objetivos específicos:
•Conocer los fundamentos de la anatomía, neurofisiología y fisiopatología de la zona abdomino-pelvi-perineal y ano-rectal en estática y en dinámica.
•Dominar los tipos de patologías ginecológicas, urológicas, coloproctológicas y sexuales, su clasificación clínica y tratamiento.
•Determinar la implicancia de la Fisioterapia Pelviperineal y sus herramientas terapéuticas.
•Describir la fisiología de la sexualidad y detectar cualquier disfunción.
•Aplicar los protocolos de valoración funcional abdomino-perineales para una correcta evaluación del paciente.
•Determinar las técnicas de tratamiento para cada paciente en particular.
•Realizar un diagnóstico precoz en las patologías que pueden derivar del embarazo y una intervención temprana de las mismas.
TEORÍA
Anatomía descriptiva y funcional
• Anatomía funcional de sistema urinario, digestivo y reproductor femenino.
• Anatomía ano-rectal, enervación, vascularización.
• Anatomía funcional del complejo abdómino-lumbo-pélvico.
• Anatomía funcional del piso pélvico.
• Anatomía funcional del sistema osteomiofascial, sistemas de suspensión y sostén, teoría integral de la continencia.
• Neurofisiología de la micción y defecación.
• Calendarios y cuestionarios en uroginecologia
• Calendario miccional y defecatorio.
• Cuestionarios para cada patologia.
• Flujometria, telesonoflujometria en consultorio, interpretación de curvas.
Evaluación en Piso Pélvico
• Cuidados de la vulva y zona anal.
• Evaluación perineal y vulvo-anal externa en la mujer
• Evaluación musculatura exopélvica y puntos gatillos.
• Evaluación externa vulvar y anal, trofismo, diferencias anatomicas, reflejos.
• Evaluación puntos gatillo perineales externos.
Evaluación intracavitaria vaginal
• Anatomía palpatoria vaginal: trofismo, forma y estructura palpatoria.
• Evaluación de la musculatura del piso pelvico tanto superficial como profunda.
• Palpación y diferenciación de : bulbocavernoso, isquiocavernoso, transverso superficial, esfínter anal externo, puborrectal, pubocoxigeo, iliocoxigeo, coxigeo, piramidal, obturador interno.
• Anatomía palpatoria de las diferentes estructuras intracavitarias: músculos perineales, vejiga, cuello del útero, recto.
• Anatomía palpatoria ósea: ramas izquiopubianas, linea blanca, espina ciática, coxis y su movilización.
• Bases para la valoración intravaginal: descripción y practica de la técnica.
• Diagnóstico palpatorio de las disfunciones anatómicas y funcionales: tensión ligamentaria, alteraciones producidas por cicatrices, valoración de prolapsos.
Evaluación intracavitaria anal
• Técnica manual para abordaje intra anal: inhibition del esfinteres anal externo para una evaluación sin molestia.
• Evaluación de esfínter anal externo, canal anal y esfínter anal interno manual: presencia de cicatrices, asimetrías musculares, hemorroides.
• Palpación y movilización del coxis, valoración de la movilidad normal del coxis.
• Palpación musculatura del piso pelvico vía anal: coxigeo, illiocoxigeo, pubocoxigeo, puborrectal.
Evaluación Muscular Manual
• Diferenciación entre musculatura oclusora y amortiguadora del piso pelvico.
• Oxford y perfect, valoración muscular perineal.
• Posicionamiento digital y corporal del terapeuta para una valoración intracavitaria.
• Valoración de movilidad y flexibilidad en la contracción muscular perineal.
• Práctica de sensibilidad palpatoria intracavitaria, diferenciación de direcciones en la contracción muscular.
Patologías Uroproctoginecologicas
• Incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia y mixta: descripción, diferencias, clasificación.
• Prolapso de órganos pélvicos: clasificación, alteraciones miofasciales de cada uno, POP-Q.
• Dolor pélvico crónico: clasificacion, diagnostico diferencial.
Neuralgia del nervio pudendo
• Sindrome de vejiga dolorosa, cistitis intersticial.
• Vejiga hiperactiva.
• Disinergia vésico-esfinteriana, alteraciones de vaciado vesical, infecciones urinarias a repeticion.
• Anatofisiología y fertilidad femenina, normoposicionamiento uterino.
• Disfunciones sexuales: dispareunia, vaginismo, vulvodinea, dolor vulvar inespecífico, alteraciones del deseo.
• Histerectomia: total o parcial, alteraciones miofasciales y su relación con el dolor pelvico crónico y vaginismo.
• Constipación: definición, etiología, clasificación, tipos de abordaje.
• Incontinencia fecal y de gases: definición, clasificación diferencia en los tratamientos.
Tratamientos en Piso Pelvico:
• Ejercicios de fortalecimiento de piso pelvico: elección de postura para la paciente, progresión y dosificación del ejercicio activo.
• Utilización de complementos para el ejercicio terapéutico: tablas de propiocepcion, método 5p, pesas rusas, etc.
• Pesarios: elección, técnica de autocolocación para la paciente, pesarío dinámico como ortesis vaginal.
• Ejercicios de suelo pélvico y complejo abdómino-lumbo-pelvi-perineal.
• Biofeedback de presión, electromiográfico y ecográfico, como utilizarlos como herramienta de tratamiento..
• Electroestimulación perineal, endocavitaria, criterios de elección.
• Neuromodulación del tibial posterior, parasacro.
• Pesas vaginales: elección del peso y el tipo de ejercicio.
• Uso de ventosas en cicatrices vulvares y abdomino-pelvicas.
• Uso de dilatadores y objetos para mejorar la flexibilidad vaginal.
• Biofeedback anorectal con balón y electromiografia: trabajo sensorial para la incontinencia fecal y de gases.
Entrenamiento Muscular en Piso Pelvico:
• Aplicación de biofeedback electromiografico en piso pelvico, posicionamiento de electrodos, elección de electrodos.
• Utilización de equipos de biofeedback del mercado: manejo de interferencias, uso del equipo.
• Valoración: fuerza muscular, músculos superficiales, profundos, timming perineal, fuerza, resistencia, capacidad de relajación.
Interpretación de la evaluación perineal electromiografica.
• Elección entre biofeedback superficial o intracavitario: cuando, cuál, porque.
• Elección de los electrodos: qué opciones hay, cuando utilizarlos.
• Elección y fundamentación de los juegos en Biofeedback perineal, cual, con que objetivo, como programarlos.
Abordaje de Piso Pélvico en la Embarazada
• Abordaje en embarazo, trabajo de parto y posparto.
• Cambios durante el embarazo:
• Detección precoz de patologías y alteraciones anatomo-funcionales en el embarazo.
• Tratamiento conductual, medidas higiénico-dietéticas.
• Abordaje miofascial preventivo en el preparto.
• Masaje perineal, abordaje intracavitario en la embarazada.
• Dinamización del trabajo de parto, trabajo de parto en movimiento.
• Entrenamiento de piso pelvico en la embarazada, objetivos de la prescripción y dosificación del ejercicio.
• Abordaje en el postparto inmediato, mediato y tardío.
• Evaluación Fisiokinésica en el postparto.
• Detección precoz de patologías y alteraciones anatomo-funcionales.
• Tratamiento preventivo en postparto.
Práctica
• Readaptación corporal en el postparto, readecuación de dinámica de presiones.
• Tratamiento de secuelas: cicatrices de cesárea, episiotomía, diástasis de rectos abdominales.
• Ejercicios individuales y grupales para la recuperación postparto.
• Uso del epi-no y el pujo ecoguiado.
• Recursos de la fisioterapia aplicados al trabajo de parto: fitball, tens, movilidad pélvica.
• Pautas respiratorias para en trabajo de parto y periodo expulsivo.
• Tratamiento de suelo pélvico preventivo.
• Evaluación ecografía transperineal en el posparto. La importancia de esta para la vuelta al ejercicio.
Profesora

Manuela Fernández Carro
- Licenciatura en kinesiología y fisioterapia
- “Tratamiento miofascial en pelviperineologia”
- Experto universitario de rehabilitación del suelo pélvico Incontinencia pediátrica, Universidad Internacional de Andalucía.
- Directora de “IRUP” (instituto de rehabilitación urológica y pelviperineal) Neuquén, Argentina.
- Postgrado en rehabilitacion uroproctoginecologica.
- Certificada en:
- Uronefrología, incontinencia urinaria, disfunciones vesicales, enuresis.
- Fisioterapia para la mujer durante el embarazo y después del parto.
- Abordaje integral del niño y joven con vejiga e intestino Neurogénico y sexualidad.
- Fisioterapia durante la gestación y recuperación posparto
- Terapia abdominal hipopresiva
- Aplicaciones terapeuricas en fisiobalones
- Rehabilitación en uro-ginecologia.
- Fisioterapia en obstetricia. Abordaje fisico-clinico de la gestación y el puerperio.
- Abordaje miofascial pelvis y tronco inferior.