Bienvenid@ al diplomado que va a cambiar tu carrera profesional.
Aval Universitario
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), una de las más importantes universidades de México
Valor curricular
Total: 500 horas de formación.
-200 hrs. presenciales en 8 módulos
- 300 hrs. material en plataforma que se subirá posterior a cada módulo
Fechas
Módulo 1: 8, 9 y 10 MARZO 2024
Próximos módulos a confirmar
Horario
Viernes y Sábado de 9 a 18hrs.
Domingo de 9 a 14 hrs.
Lugar
𝗞𝗜𝗡𝗘𝗧𝗜𝗞 𝗙𝗶𝘀𝗶𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱
C. Eduardo Gonzalez y Pichardo #206, col. La merced, 50080 Toluca de Lerdo, Méx.
Inversión
Inscripción: $4000 MXN (único pago +
Valor de cada módulo: $5800 MXN
Plan de estudios
La metodología de esta formación permitirá al fisioterapeuta adentrarse con seguridad en un área de especialidad importante en nuestra sociedad a través de un proceso de aprendizaje dinámico, que alterna la presentación de contenidos teóricos con exposiciones prácticas.
El programa académico va a ayudarnos a ser absolutamente competentes en estos 13 puntos clave en la kinesiología deportiva:
1.Educación en salud.
2.Desarrollar capacidades perceptivo-motrices.
3.Desarrollar capacidades físico-motrices.
4.Evaluación para la identificación de factores de riesgo.
5.Plan preventivo personalizado (Entrenamiento coadyuvante)
6.Trabajos pre-actividad.
7.Observación activa.
8.Trabajo de recuperación post actividad.
9.Lesión estructural
10.Tratamiento estructural.
11.Recuperación funcional.
12.Reactivación especifica.
13.Dosificación entrenamiento y cargas
Trabajo base para el movimiento eficiente en deporte de élite.
- Avance de las 13 claves de la fisioterapia deportiva.
- Trabajo de capacidades y habilidades motoras básicas.
- Propiocepción, equilibrio, coordinación, movilidad, estabilidad.
- Uso funcional de las cadenas miofasciales.
- Prevención deportiva.
- Dopping
Ejercicio en rehabilitación Bases y aplicación práctica
- ¿Qué es movimiento eficiente?
- Cuales son sus componentes y dimensiones
- Concepto de estabilidad central o core. Bases biomecánicas y neurofisiológicas
- Aplicación practica de ejercicios de control motor
- Diferencias entre propiocepción y estabilidad. Bases biomecánicas y neurofisiológicas
- Aplicación practica
- Concepto de estabilidad estática y dinámica. Bases biomecánicas y neurofisiológicas
- Aplicación practica
- Concepto de Funcional Force Management
- Movilidad Funcional y disociación entre segmentos. Estabilidad-movilidad. Bases biomecánicas y neurofisiológicas
- Evaluación de factores de riesgo lesionales
- Desarrollo de programas preventivos lesionales basados en la evidencia y la evaluación funcional
Dosificación del ejercicio en rehabilitación deportiva
Introducción a la dosificación del ejercicio.
- Definición de carga, ejercicio y adaptaciones.
- Homeostasis-alostasis-hormesis.
Fuerza y sus Manifestaciones
- Aspectos necesarios para entender la Fuerza.
- Manifestaciones de fuerza y las Adaptaciones agudas y crónicas de su entrenamiento.
- Métodos y componentes de la dosis efectivos para cada orientación.
- Programación del trabajo de fuerza en las lesiones deportivas.
Resistencia y Lesiones
- Aspectos básicos necesario para entender la resistencia
- Demandas especí cas de deportes habituales
- Métodos y Medios para el desarrollo de esta capacidad según especialidad deportiva
- HIIT ¿Qué es ¿Para qué puede ser útil en rehabilitación? ¿Cómo se puede aplicar?
- Como introducir la resistencia en el proceso lesional.
Entrenamiento Neuromuscular Integral
- ¿Qué es y que capacidades podríamos incluir en este tipo de abordaje?
- ¿Qué relación tiene con el aprendizaje motor?
- ¿Qué elementos debemos considerar para optimizar la estabilidad, la agilidad y la coordinación desde este abordaje?
- Desarrollo de tareas motoras en la rehabilitación. ¿qué aspectos deben considerar?
- Como introducirlo en la rehabilitación
Bonus Track
- Entrenamiento Neuromuscular Integral
- ¿Qué es y que capacidades podríamos incluir en este tipo de abordaje?
- ¿Qué relación tiene con el aprendizaje motor?
- ¿Qué elementos debemos considerar para optimizar la estabilidad, la agilidad y la coordinación desde este abordaje?
- Desarrollo de tareas motoras en la rehabilitación. ¿qué aspectos deben considerar?
- Como introducirlo en la rehabilitación.
- Integración de los contenidos en casos clínicos prácticos en base al razonamiento clínico.
Análisis de las lesiones. Programa de recuperación
•Análisis biomecánico.
•La lesión por sobreuso.
•La lesión articular.
•Recuperación de lesión muscular.
•Programas de prevención de lesiones.
Profesor: Luis Garcia
Análisis de las lesiones. Programa de recuperación
•Descripción de la patomecánica y alteraciones articulares, musculares, fasciales y biomecánicas de las lesiones deportivas más habituales.
•Terapia manual para el diagnóstico y tratamiento de las lesiones deportivas comunes.
Profesor: Cristian Gays
Terapias manuales en las lesiones deportivas 2. Readaptación deportiva
•Continuación de Terapia Manual para el diagnóstico y tratamiento de las lesiones deportivas más comunes.
•-Importancia de las técnicas manuales en la prevención de las lesiones musculares.
•Combinación de las terapias manuales y rehabilitación funcional.
•Integración de las terapias manuales en la readaptación físico deportiva.
Profesor: Miguel Angel Cordero 🇪🇸
Fisioterapia en patologías de hombro, en cirugías y emergencia deportiva
•Abordaje funcional de las lesiones de hombro.
•Lesiones micro-traumáticas de hombro.
•Prevención y rehabilitación de la inestabilidad.
•Abordaje post-artroscopia de cadera, hombro y rodilla.
•Variables y llaves para progresión y altas.
•¿Qué sí / qué no de los protocolos
•Primeros auxilios en el campo de juego
•¿Cómo prepararse y reaccionar ante la emergencia en el campo de juego?
•Manejo inicial en el campo de juego de la conmoción cerebral y trauma cervical.
Profesor: Andres E. Thomas
Fisioterapia funcional. Trabajo integral en miembros
•Abordaje funcional de las lesiones más frecuente en deportes de conjunto.
•Movimientos disfuncionales, facilitación e inhibición y perdida del centro articular como consecuencia de disfunción en Hombro y Cadera.
•Lesiones micro-traumáticas de hombro.
•Prevención y rehabilitación de la inestabilidad.
•Patrones anormales en mecanismo de carrera y salto.
•Tipos de apoyo en carrera. Barefoot / Rearfoot .
•Ejercicios de adaptación.
Profesor: Javier Franco 🇦🇷
Profesores
Docentes de la Élite deportiva

Luis Garcia 🇦🇷
•Kinesiólogo selección argentina de futbol desde 2006

Rocío Flamini 🇦🇷
•Kinesióloga Federación de Voley Argentina (FEVA) (equipos femeninos juveniles y menores)
•Experiencia en mundiales, panamericanos y sudameriacanos

Tomás Bonino 🇪🇸
•Fisioterapeuta – Osteópata
•Impulsor en terapia manual y movement therapy
•Director de ESITEF

Matías Sampietro 🇦🇷
•Kinesiólogo Club Atlético Belgrano de Córdoba (1er plantel)
•Profesor en educación física.(IPEF)
•Co-director de equipo physical

Cristian Gays 🇦🇷
•Kinesiólogo plantel superior del Atlético Club Rafaela
•Osteópata y profesor de educación física
•Director de Vitality (Rafaela – Santa Fe )

Javier Franco 🇦🇷
•Kinesiólogo de equipos de esquí, rally raids y adventure race
•Prof. De educación física
Director de Kinesiosport (Patagonia)

Andrés E. Thomas 🇦🇷
•Kinesiólogo del Unión de Rugby del Oseste (Bs. As.)
•Ex kinesiólogo de Rugby Club Gimnasia y Esgrima (Bs. As.)
•Educador médico del World Rugby: ex IRB (International Rugby Board)

Miguel Angel Cordero 🇪🇸
•Fisioterapeuta del Rayo Vallecano 2007-2019
•Fisioterapeuta – Osteópata